lunes, 1 de junio de 2015

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

"A partir del 10 de diciembre la conducción del peronismo seguirá a cargo de Cristina", afirmó Kunkel

El diputado nacional kirchnerista agregó que el PJ en estos años "ha logrado sentar las bases para durar muchos más años". El legislador también criticó al Frente Renovador.

El diputado nacional kirchnerista Carlos Kunkel dijo hoy que "a partir del 10 de diciembre la conducción del peronismo seguirá a cargo de Cristina Fernández de Kirchner".

En ese marco, el legislador agregó que el PJ en estos años "ha logrado sentar las bases para durar muchos más años".

En diálogo con Radio Splendid, Kunkel también criticó al Frente Renovador y dijo que "muchos dirigentes se fueron pensando que había otra forma de representar al peronismo y volvieron desilusionados", y agregó que a Sergio Massa "no le dio para jugar en las ligas mayores".

Por otra parte y sobre la agresión física del precandidato a gobernador bonaerense por el massismo Francisco de Narváez contra un periodista platense, Kunkel sostuvo que en ese espacio político "militan todos los violentos" y enumeró: "Hay carapintadas, esta Graciela Camaño, Luis Barrionuevo, Felipe Solá; sólo les falta Mauricio Macri, que cuando Camaño me dio una cachetada lamentó que no me haya desmayado".

La OIT tuvo "expresiones elogiosas de las políticas laborales argentinas"

CONFERENCIA ANUAL

La OIT tuvo "expresiones elogiosas de las políticas laborales argentinas"

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que "la Argentina aparece en un lugar muy destacado" en los trabajos del organismo y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Hoy comienza la Conferencia anual de la OIT.

El ministro de Trabajo argentino, Carlos Tomada, aseguró que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió en reiteradas oportunidades "expresiones, comentarios y estudios de investigación muy elogiosos respecto de las políticas laborales" aplicadas por el gobierno argentino".

 "Hay un trabajo de la OIT y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre los países que integran el G-20 respecto de la situación del empleo, el salario, el trabajo no registrado y las instituciones laborales. Allí la Argentina aparece en un lugar muy destacado. También la OIT ya se expresó en relación con la negociación colectiva, la protección social, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la capacitación", aseveró Tomada.

Para el ministro, existieron "importantes coincidencias" entre el gobierno nacional y la OIT en relación con "las posturas y recomendaciones de la política laboral", y señaló que ello "se reflejó en lo que señaló y alertó en su momento el organismo tripartito mundial sobre la realidad salarial y del empleo".

"Un segundo factor que hizo y hace muy fluido ese tránsito entre las políticas laborales y la OIT es que junto con la viceministra Noemí Rial existe una extensa trayectoria con el organismo y un vínculo muy ágil por buenas y malas razones", explicó el ministro.

Tomada sostuvo que las buenas razones se asentaron en que con el anterior director general del organismo, el chileno Juan Somavia, "el trato era muy afectuoso y de profundo respeto mutuo" y, las malas, en que existe "el problema del modelo sindical, que obligó a intimar con la estructura de la OIT desde hace ya mucho tiempo".

Tomada, quien conoce la entrelínea o backstage de "ese verdadero monstruo que significa la OIT", viaja a las Conferencias y otros encuentros del organismo desde mucho antes de asumir como funcionario como parte de la entonces delegación de la CGT y, de forma específica, a partir del tratamiento del "modelo sindical".

Renunció Piombo

BUENOS AIRES

Renunció Piombo, el juez que atenuó la condena al violador de un nene

Es uno de los dos magistrados que atenuaron la condena al violador por considerar que la víctima de 6 años tenía tendencias homosexuales. Presentó su dimisión ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense.
A continuación, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires deberá prestar su conformidad, la que debe ser enviada al Poder Ejecutivo para que el gobernador Daniel Scioli la acepte mediante un decreto que le permita al magistrado acogerse a los beneficios jubilatorios.

Una vez que se acepte la renuncia de Piombo, quedará una vacancia en el cargo, por lo que se abrirá un concurso que debería pasar por el Consejo de la Magistratura, mientras que interinamente lo subrogaría otro juez de otra sala.

El magistrado y su colega de la sala I de la Cámara de Casación Penal, Benjamín Sal Llargués, beneficiaron a Mario Tolosa, vicepresidente del Club Florida, en una causa de abuso de menores al argumentar que la pena original -de seis años- debía ser reducida a tres años y dos meses porque la víctima del abuso, un nene de seis años, tenía "una orientación sexual homosexual".

En el polémico fallo, Piombo y Sal Llargués argumentaron: "Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso".

lunes, 25 de mayo de 2015

tiroides

SALUD

Los trastornos de tiroides afectan al 10% de la población mundial y pueden causar cambios de humor y de peso

Cambios en el humor, alteración de peso inexplicable, cansancio excesivo o fluctuaciones en el nivel de colesterol y la frecuencia cardíaca pueden ser síntomas de trastornos de tiroides, una glándula situada en la base del cuello que regula el metabolismo del cuerpo y cuya disfunción afecta a alrededor del 10 por ciento de la población mundial, por lo que especialistas recomendaron estar atentos para llegar al diagnóstico a tiempo.

"Es extraño considerar que una glándula con una función tan importante en el organismo no supere los 20 gramos; la tiroides, que está en la base del cuello y tiene forma de mariposa, se encarga de regular el metabolismo del cuerpo mediante la producción, almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas, como la tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina", explicó la endocrinóloga Laura Maffei.

En el marco del Día mundial de la tiroides, que se celebra cada 25 de mayo, la especialista precisó que esas hormonas influyen "en casi todas las células, tejidos y órganos", y que son necesarias para la síntesis de muchas proteínas esenciales en los períodos de crecimiento, además de contribuir con el desarrollo del sistema nervioso central.

"Además se destaca su influencia en la frecuencia cardíaca, el nivel de colesterol, la fuerza muscular, la regulación de la temperatura corporal, el ritmo intestinal y la función reproductiva", detalló y agregó que cuando la tiroides sufre una alteración de su estructura o aumenta su tamaño se produce lo que se conoce como "bocio".

Cuando la glándula está afectada uniformemente se habla de bocio difuso, mientras que cuando uno o más nódulos crecen en la superficie se habla de bocio nodular o polinodular. Los nódulos tiroideos pueden manifestarse a través de un bulto en el cuello y generalmente son asintomáticos, pero en algunos casos pueden producir dificultades para tragar, respirar e incluso cambios en la voz.

"Los nódulos aparecen con mayor frecuencia en áreas con deficiencia de iodo. Y el riesgo de malignidad aumenta cuando hay antecedentes de cáncer de tiroides dentro de la familia, sobrepeso y tratamientos con rayos en la zona del cuello durante edad temprana", precisó Maffei.

En cuanto a las alteraciones de funcionamiento, las más conocidas son el hiper e hipotiroidismo: El primero se caracteriza por un exceso de la función de la glándula y puede manifestarse con irritabilidad, taquicardia, pérdida de peso (con un apetito normal o inclusive mayor), nerviosismo, temblor, calor y en algunos casos irritación ocular u ojos saltones.

El hipotiroidismo se trata de una disminución en la producción de hormonas tiroideas y sus síntomas más frecuentes son decaimiento, sueño, fatiga, sobrepeso y trastornos en la función reproductiva, como alteración de las menstruaciones o infertilidad.

"En la Argentina existen aproximadamente dos millones de personas que sufren hipotiroidismo y los estudios revelaron que la mitad de los afectados desconoce padecer esa disfunción, ya que sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que el diagnóstico temprano es fundamental para llegar a un buen tratamiento", apuntó Maffei.

La endocrinóloga reveló que las patologías tiroideas "se presentan con mayor frecuencia en las mujeres" y que "incluso durante el embarazo, resulta imprescindible que la futura mamá tome los recaudos necesarios y preste especial atención a esas disfunciones".

"Es importante que la mujer que está al tanto de su hipotiroidismo haga un control prenatal previo a la concepción para ajustar las dosis de hormonas tiroideas. Además el seguimiento trimestral es fundamental, ya que las dosis y requerimientos suelen aumentar durante el proceso de gestación", refirió.

Y completó: "En conclusión, es fundamental estar atentos a los síntomas que puedan indicar alguna disfunción, ya que actualmente existen tratamientos que se ajustan a las necesidades y condiciones de cada paciente, por lo que ante los primeros síntomas es importante acudir a un endocrinólogo para actuar con rapidez".

Sal Llargués

COMUNICADO

Sal Llargués aseguró que "no puede tolerar" que se lo considere "complaciente hacia el abuso sexual infantil"

El juez, uno de los dos camaristas que atenuó la pena a un abusador de un niño por no considerar gravemente ultrajante el delito dada la orientación sexual de la víctima, hizo su descargo a través de un comunicado.

En tanto, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) presentará mañana otro pedido de juicio político.

"Quienes me conocen saben que no merezco los graves calificativos que me han asignado, más allá de la interpretación o valoración que puedan hacer de un fallo en particular"
"Quienes me conocen saben que no merezco los graves calificativos que me han asignado, más allá de la interpretación o valoración que puedan hacer de un fallo en particular", dijo el juez en su descargo a través de un comunicado.

Precisó además que "después de más de cuarenta años de ejercicio profesional, no pienso ni suscribiría las graves afirmaciones que han circulado por los medios de comunicación en su interpretación del fallo" .

Sal Largués y el juez Horacio Piombo firmaron un polémico fallo que atenuóa tres años la pena a una persona que abuso sexualmente de un niño de seis años con el argumento de que no podía considerar ese delito como "gravemente ultrajante" dada la orientación sexual de la víctima.

A raiz del fallo Sal Larguéns fue excluido del Consejo de la Magistratura provincial, y junto al magistrado Horacio Piombo fueron removidos de las cátedras que dictaban en las Universidades de La Plata y Mar del Plata.

A la par, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires solicitó que se inicie un Juicio Político para destituir a ambos magistrados y el mismo pedido fue efectuado por la organización "100% diversidad y derecho", mientras que mañana la Falgbt presentará un recurso similar.

Sal Largués detalló en un extenso escrito que el fallo de primera instancia "consideró más grave el delito, e decir gravemente ultrajante, por provenir de una persona del mismo sexo".

Añadió que "se ha criticado grandemente que el fallo de Casación haya aludido a la orientación sexual de un niño de esa edad pero el tema fue traído por la sentencia original que es sobre la que trabaja la Casación".

Explicó que lo que afirma su fallo "es que en el contexto descripto, el abuso no podía considerarse ´gravemente ultrajante´, es decir más grave, por el hecho de que autor y víctima sean del mismo sexo, dato muy diferente a considerar que sea más leve por la orientación sexual de la víctima".

Según Sal Llargués, "eso no le quita gravedad a la conducta del imputado, pero impide mantener la agravante, al menos tal como había sido fundada en el fallo de primera instancia. Sí condenar por abuso sexual".

La Falgbt, además de presentar mañana un pedido de juicio político, lanzará "una iniciativa para sumar adhesiones ciudadanas a la presentación, que tiene por objeto la destitución de ambos camaristas".

Sal Largués y Piombo, en su fallo, aseguran: "Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso".

El presidente de la Falgbt, Esteban Paulón, destacó que la presentación del pedido de juicio político es para que estos camaristas "no sigan detentando un cargo desde el cual deciden, con criterios totalmente discriminatorios, misóginos y prejuiciosos, sobre la vida, la libertad y la integridad de millones de bonaerenses".

YPF anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo en Río Negro

YPF anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo en Río Negro

La petrolera estatal anunció que se trata del pozo Manzano Grande X-1, que es el segundo descubierto en este bloque de 115 kilómetros cuadrados, ubicado al norte de la localidad de Cinco Saltos.


La empresa YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo no convencional en el bloque Los Caldenes, en la provincia de Rio Negro, con recursos estimados en 40 millones de barriles.

Se trata del pozo Manzano Grande X-1, que es el segundo descubierto en este bloque de 115 kilómetros cuadrados, ubicado al norte de la localidad de Cinco Saltos, anunció YPF en un comunicado de prensa.

“El año pasado perforamos otro pozo exploratorio descubridor en Los Caldenes con 15 millones de barriles de recursos de petróleo estimados. A partir de esa información y profundizando los estudios sísmicos en la zona pudimos llegar a este nuevo descubrimiento que amplía el horizonte de recursos en el bloque”, afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF.

La concesión del área Los Caldenes fue otorgada a YPF en el 2001 y, con la última renegociación de contratos en la provincia de Río Negro, se extendió hasta el 2036.

A través de un comunicado, la empresa señaló que "este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, es el resultado del renovado esfuerzo de exploración que viene realizando YPF desde el 2012".

800 mil personas

PLAZA DE MAYO

Una imponente multitud de más de 800 mil personas llenó la Plaza

La Plaza de Mayo fue, una vez más, el escenario de un festejo histórico. Organizaciones políticas, sociales y sindicales pero también miles de familias rebalsaron el lugar y armaron una fiesta muy emoriva.

Más de 800.000 personas festejaron en la Plaza

La Plaza de Mayo fue hoy, una vez más, el escenario de un festejo histórico que combinó la organización política y sindical con la salida familiar, todo bajo los símbolos del aniversario 205 de la Revolución de Mayo que congregó a más de 800.000 personas que escucharon el mensaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los primeros en llegar fueron los militantes del interior del país, que fueron ocupando el sector más próximo a Casa de Gobierno, sobre la calle Balcarce, mientras que por la tarde se fueron acomodando en el sector medio de la Plaza organizaciones como La Cámpora, Kolina y el Movimiento Evita, entre otras muchas, con sus estandartes y, sobre todo, banderas argentinas.

Ya sobre las 16, cuando comenzó el festival artístico programado, llegaron las familias y grupos de jóvenes y fue entonces que la histórica Plaza de Mayo quedo colmada en todos sus espacios y calles laterales como Reconquista, Defensa, Avenida de Mayo y las diagonales Sur y Norte.

El escenario montado sobre la Casa Rosada ofreció estímulos visuales en todo momento con una pantalla gigante colgada en la arcada de ingreso y otras rodeándola, que mostraron imágenes y figuras en tres dimensiones sincronizadas con tecnología “mapping”.

Los globos y los “zepellin” sumaron también atractivo visual, surcando el cielo y marcando presencia política de movimientos sociales, sindicatos y dirigentes del espectro kirchnerista.

No faltaron los disfraces, ni tampoco un pingüino gigante de peluche con la banda presidencial cruzada.

Un cierre multitudinario de los festejos por el 25 de mayo en la Plaza

Cuando arrancó el festival, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se acercó a la gente del primer cordón de la plaza y desde allí saludó, se sacó fotos y dialogó con todo aquel que quiso acercarse. Un rato más tarde, sobre las 18, hizo lo propio el ministro de Economía, Axel Kicillof.

La avenida de Mayo repitió su oferta gastronómica, con puestos que ofrecían sabores típicos de cada región y otros espacios dedicados a la fauna y flora locales, ubicados en el marco del denominado ‘Paseo Patria es Nuestra Tierra’, que celebra los 25 años de programa Pro-Huerta.

Sobre el edificio del Ministerio de Economía, se destacaban dos inmensas banderas con los rostros de la mandataria y de Néstor Kirchner, adornados con los colores de la bandera argentina, al igual que en la propia Plaza de Mayo, donde abundaban las alusiones patrias y otras referencias sobre el proyecto nacional y sus líderes políticos.

Antes y después del discurso presidencial, la gente disfrutó de música en vivo a cargo de la murga uruguaya Agarrate Catalina, Ana Prada, Buena Vista Social Club, Víctor Heredia, Fabiana Cantilo, David Lebón, Emilio del Guercio, Litto Nebbia y Bersuit Vergarabat, entre otros.

Algunos de ellos interpretaron algunas de las canciones populares prohibidas durante la última dictadura, como es el caso de Palo Pandolfo que subirá al escenario acompañado por Ignacio Montoya Carlotto, el nieto de Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

El momento culminante se produjo cuando la Presidenta habló a la multitud por cadena nacional con un mensaje donde llamó a profundizar el proyecto y exhortó a concretar el empoderamiento popular con una frase: "No tengan miedo por lo que va a pasar, ustedes son los dueños de su destino".

Tomas áreas de la Plaza de Mayo colmada de gente en el inicio de la Fiesta Patria del 25 de Mayo

Cuando culminó su discurso, la Presidenta se quedó sobre el escenario saludando a la multitud, mientras de fondo se escuchaba la canción "Amores como el nuestro", del grupo de cumbia romántica "Los Charros", uno de cuyos versos dice "amores como el nuestro/ no van a morir jamás".

domingo, 24 de mayo de 2015


Si publicas aqui tu aviso clasificado, nosotros te lo pasamos en nuestro programa de radio, en nuestra revista semanal y en nuestro blog. que estas esperando compra y vende todo aqui, sin comiciones, tambien por sms 223-156821421

Internet aumenta año a año

El tráfico de Internet aumenta año a año de forma exponencial en el país

Los usuarios argentinos aumentaron de manera exponencial su tráfico en Internet en los últimos siete años, de acuerdo a las estimaciones de la empresa que administra uno de los cables submarinos con los que nuestro país se conecta a las redes internacionales de telecomunicaciones.

Durante una recorrida por la estación de amarre que la empresa Level 3 opera en la localidad bonaerense de Las Toninas, a dónde arriban los cables submarinos de telecomunicaciones, directivos de esa prestadora señalaron que "desde 2008 se observa un importante aumento del tráfico en las redes desde Argentina".


"El continuo aumento del tráfico puede entenderse desde varias perspectivas, la multiplicación de conexiones domésticas, el hecho de que ahora todos los teléfonos y dispositivos móviles permitan la conexión a las redes, o la popularización del consumo de contenidos audiovisuales a través de youtube o plataformas cómo Netflix", señalaron.

Todo ese tráfico llega por conexiones a internet en nuestro país desde las estaciones de amarre de las tres empresas administradoras de cables submarinos ubicadas en esa localidad balnearia de la provincia de Buenos Aires, a 320 kilómetros de la Capital Federal.

A estas playas llegan cinco cables submarinos; el South America Crossing (SAC) de Level 3; el South America-1, de Telefónica; el Atlantis 2, de diferentes operadores americanos y europeos; el Bicentenario, de la uruguaya Antel y la argentina Telecom; y el Unisur, el más antiguo de todos, instalado a mediados de los noventa y fuera de servicio.

Estos cables submarinos conectan distintos puntos de los cinco continentes conformando una red de telecomunicaciones global, lo más parecido a una forma física para la internet.

Se trata de cables de entre 8 y 15 centímetros de diámetro, cuyo núcleo está compuesto por cuatro pares de fibras de vidrio del grosor de un pelo humano e identificadas con distintos colores, que son capaces de transmitir hasta 20 Terabytes de información a la vez.

Los ocho capilares de fibra de vidrio están protegidos por una funda metálica y rodeados por una malla de acero que evita quiebres en el cable.

Además están dentro de una funda de cobre que transmite los 1.500 voltios necesarios para alimentar los repetidores que el cable lleva cada 60 kilómetros.

También tienen una resina aislante de la electricidad; que a su vez está envuelta en una protección plástica.

Para los tramos en los que el cable atraviesa zonas del lecho marino en los que puede enfrentar golpes o tironeos por pesca de arrastre o tráfico marino, se utiliza la versión más gruesa, que añade a la anterior un nuevo anillo doble de malla de acero y una segunda protección plástica.

Los cables que arriban a Las Toninas llegan desde la ciudad brasileña de Fortaleza, y en estaciones de amarre como la de Level 3 los técnicos controlan el funcionamiento y la operatividad del sistema todo el tiempo.

Rául De Pedro, uno de los responsables de la estación de Level 3 en Las Toninas, dijo a Télam que "estas instalaciones son del 2.000, cuando llegaron al país los tres cables que hoy están operativos, y uno se da cuenta de cuánto avanza la tecnología de las comunicaciones cuando empieza a tomar nota de cómo cambian las estimaciones respecto de la capacidad de nuestras conexiones".

"Cuando comenzamos a funcionar, se estimaba que la vida útil del cable iba a ser de 25 años, porque la demanda de tráfico lo iba a saturar; sin embargo, y a pesar de que el aumento del tráfico fue muy superior a los estimados, la evolución de las telecomunicaciones hizo mucho más eficiente la red de fibra óptica y hoy podemos transmitir mucho más de lo que se calculaba originalmente", explicó.

"Cuando se diseño esta estación terrena se dejaron grandes habitaciones vacías bajo la lógica de que iban a tener que ser ocupadas en la medida que aumentase la cantidad de procesadores por el crecimiento del tráfico; pero los equipos que hace 15 años ocupaban un estante entero hoy son más chicos que un pendrive, así que en realidad estamos dejando más espacio vacío", añadió.

Ernesto Curci, vicepresidente del área de Servicios Level 3, apuntó por su parte que "los primeros cables submarinos eran para telégrafo de cobre, resultaba muy dificultoso su mantenimiento y operación; los primeros cables telefónicos apenas procesaban 1.500 llamadas a la vez; cuando empezamos a tender fibra óptica pensamos que tenía un límite que hace tiempo dejamos atrás, y gracias a la evolución de la capacidad de procesamiento de la señal hoy no sabemos cuál va a ser ese límite".

"Hoy en Argentina las conexiones domésticas que se ofrecen en el mercado son de entre 2 y 4 megas; que tenían sentido cuando en cada casa había una computadora, pero ahora que el wifi es habitual, que en cada casa hay más de una computadora, hay teléfonos, tablets o televisores que se conectan a servicios cómo Nétflix, se hace necesario pensar en cómo optimizar las capacidades de la última milla, qué es el tramo de la red que llega a los particulares", agregó.

Los cables que salen del mar en Las Toninas no sólo prestan acceso a internet, sino que además portan la señal de redes privadas para empresas y organismos estatales.

Alzheimer

Probarán en humanos un fármaco capaz de ralentizar el Alzheimer

Un fármaco diseñado por investigadores chinos que ha conseguido resultados positivos a la hora de ralentizar el avance del Alzheimer en animales entrará próximamente en fase de pruebas clínicas, anunciaron los responsables del proyecto.
r

Desarrollado por científicos del Instituto de Salud y Biomedicina de Cantón de la Academia China de Ciencias, el medicamento ha demostrado su efectividad hasta ahora en la mejora de la memoria y las habilidades cognitivas de animales, explicó el director del equipo que lo investiga, Hu Wenhui, según un cable de EFE.

Así lo muestran los experimentos practicados hasta ahora en cerdos de Guinea, por lo que en la siguiente fase de desarrollo de este compuesto, llamado AD16, se probará con humanos.

El AD16 ralentiza el avance del alzheimer, al funcionar como un agente antineuroinflamatorio que puede aliviar el daño causado por las proteínas beta-amiloides en las neuronas.

Los fragmentos de esta proteína se acumulan en el cerebro de los enfermos que padecen el mal de alzheimer formando unos depósitos que impiden que las células del cerebro puedan conectarse entre ellas y transmitir los impulsos nerviosos, lo que acaba afectando a sus habilidades cognitivas y su memoria.

Millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad neurodegenerativa para la que no se ha descubierto, de momento, un tratamiento.

Pallarols

Para Pallarols, el calco del sable de San Martín "es el trabajo más importante" que hizo hasta ahora

El orfebre Juan Carlos Pallarols, quien tuvo a su cargo la realización del calco del sable corvo del general San Martín que reemplaza desde hoy al original en el museo del Regimiento de Granaderos a Caballo, consideró que el encargo en el que trabajó “arduamente” durante dos meses “es el trabajo más importante, sacando lo religioso" que realizó hasta ahora, porque “es un símbolo patrio como la bandera, el escudo, la escarapela”.
“Hace dos meses atrás me hicieron el encargo y nos pusimos de acuerdo en que no debía ser una copia o una réplica, sino un calco que es mucho más minucioso, más lento, porque no hay que hacerlo ni mejor ni peor, sino exactamente igual como es, milímetro por milímetro, incluyendo cada golpe, cada tajo”, dijo a Télam el artista encargado de realizar cada bastón presidencial desde la vuelta de la democracia, que también ha realizado trabajos para el Vaticano y las realezas europeas.

Tras participar del acto de inicio del traslado del sable corvo al Museo Histórico Nacional, durante el cual se extrajo el sable original de la vitrina donde se lo exhibía hasta ahora para ser reemplazado por el calco, el artista aseguró que su labor fue realizada “con todo éxito” porque “aunque los expertos reconocen la diferencia entre uno y otro, a simple vista se ve que son iguales: valió la pena tanto esfuerzo”.

Durante los dos meses en los que trabajó en el calco “24 horas por día”, los granaderos custodiaron el sable original cada vez que necesitó tenerlo en su taller, ocasiones “en las que por momentos se se aflojaban las manos, las piernas y afloraba alguna lágrima, bien justificada”.

“A un capitán que le tocó estar de guardia algunas noches, y en el silencio penumbronso del taller, un día vi como le rodaban también unas lágrimas: es que estábamos inmortalizándolos, porque la gesta de San Martín y todo lo que rodea, es inmortal y nos somos partícipes de eso”, dijo.

Respecto a las características del arma, Pallarols explicó que “para la época, era como la Ferrari de los sables: Napoléon tenía uno igual que usó en su campaña de Egipto”.

Comprado por San Martín en Londres en 1811, la hoja del arma de origen persa “es de una aleación muy alta en carbono, llamado acero damasco, que le da unas cualidades únicas” en materia de resistencia, dureza en el filo y capacidad de flexión.

Pallarols explicó además que, a diferencia de los sables rectos “que tienen una zona de corte que no pasa del 50 por ciento” de la hoja, “en cambio este tiene una zona de 100 por ciento”, lo que “en una batalla cuerpo a cuerpo lo hacía mucho más efectivo, porque donde toca corta”.

Para el artista no quedan dudas que el sable corvo que San Martín usó en las batallas por la independencia y que a su muerte donara a Juan Manuel de Rosas, “es un símbolo patrio”.

“El sable que debutó en la batalla de San Lorenzo, el que levantó cuando le dio la idependencia a Perú es un símbolo patrio como la bandera, el escudo y la escalarapela”, dijo.

El sable corvo original de San Martín, que por un decreto del ex dictador Onganía se encuentraba en el Regimiento de Granaderos desde 1967, vuelve a ser exhibido desde hoy en el Museo Histórico Nacional (como ocurrió entre 1897 1967), donde permanecerá en una sala especial con custodia del Regimiento de Granaderos.

EN LINEA ADALBERTO CESTONA 223-6242348