miércoles, 20 de enero de 2016

Refrigeración líquida en los smartphones: ¿marketing o solución? El rápido aumento de potencia, y de calor generado, por los últimos chips está llevando a varios ensambladores de smartphones a emplear un viejo concepto a escala diminuta. lumia-950
El calor generado por cualquier dispositivo o circuito electrónico ha de ser disipado para mejorar su fiabilidad y prevenir un fallo permanente e irreversible. Ya en los 2000 los procesadores comenzaron a aumentar exponencialmente su potencia y, por ende, el calor disipado. La bajada de nanometros de la fabricación FinFET iba ayudando, peor no era suficiente y cada vez se hacían más populares disipadores más grandes, ventiladores con más diámetro y las soluciones de refrigeración líquida. Año 2015 y lo que ocurría en los ordenadores comienza a ocurrir ahora, problema que adopto un gran protagonismo esta primavera gracias al Snapdragon 810 y su mala eficiencia. Más potencia pero más calor y, como solución los consumidores y la casi totalidad de ensambladores Android contaron con un rendimiento menor de lo esperado. Ha sido un año terrible porque, el único chip disponible de gama alta para todos los fabricantes — salvo Samsung y Apple — generaba demasiado calor y mermaba el rendimiento y posibilidades de dichos terminales. Microsoft ha decidido emplear en sus Lumia 950 y 950 con Snapdragon 808 y 810 respectivamente una ingeniosa solución: usar un disipador con líquido en su interior. Será semejante al concepto que presentó Fujitsu hace unos meses. En ese caso, varios ingenieros del Fujitsu Laboratories idearon un circuito de refrigeración líquida semejante al de los ordenadores, pero en un tamaño diminuto — para poder ser usado en smartphones y tablets — de tan sólo 1mm de grosor en el punto máximo. Al no poderse emplear ventiladores que disipen el calor generado por el chip, lo que se suele hacer es emplear una finísima chapa de algún metal que sea buen conductor del calor como el cobre o el aluminio. El problema es que el calor es excesivo — cof, cof, Qualcomm — haciendo a esa superficie incapaz de disipar el calor al punto de que el rendimiento del dispositivo no comience a mermar por seguridad. refrigeracion-liquida-smartphone Entonces se diseñó un circuito diminuto entre la chapa de metal donde hallaremos dos partes: el vaporizador y el condensador. Se comunican a través de un pequeño bucle con un tubo de décimas de milímetros por donde pasa el líquido. En la parte en contacto con el chip el agua se convierte en vapor, y al otro se condensa para volver a circular y enfriar esos componentes internos de nuevo. Es un circuito que no necesita motor alguno debido a la diminuta cantidad de líquido en sus interior y los valores de calor y presión del tubo. infrerojos-refrigeracion-liquida Seguramente Microsoft esté usando un circuito dentro del disipador metálico parecido. Fujitsu asegura aumentar hasta 5 veces el nivel de potencia disipada respecto a las soluciones tradicionales en dispositivos de este tamaño. Tendremos la oportunidad de comprobarlo, comparando el Lumia 950XL con otros dispositivos en los mismos benchmark. La solución tiene todo el sentido del mundo, y no es marketing. Sony optó por usar una solución dual e, incluso, aplicar pasta térmica para aumentar la superficie de contacto sellando los microscópicos poros entre chip y placa. Soluciones creativas aplicadas cuando no puedes optar a otro procesador, cuando no tiene el control. El problema es que hayamos llegado a este punto porque Qualcomm no usó su propia arquitectura para la generación de este año, además de que sus procesadores siempre han estado enfocados al aumento de la velocidad de reloj máxima que les permitía el proceso FinFET en lugar de intentar mejorar el rendimiento en arquitectura. Es definitiva, una solución a un problema que no tendría por qué existir. Un último apunte. Me gustaría que esta solución se emplease más en el futuro, pero para evitar pérdidas de rendimiento por excesiva temperatura en el chip, y no para aumentar la velocidad del reloj los primeros 5 minutos de trabajo y seguir vendiendo números.

Las pantallas serán más inteligentes y capaces de medir nuevas magnitudes.

Las pantallas serán más inteligentes y capaces de medir nuevas magnitudes. Samsung Galaxy S6 Edge+ 01 Las pantallas han sido sujetos, durante los últimos años, de una evolución muy intensa. En 2010, hace tan solo cinco años, la pantalla más avanzada del mercado contaba con 3.5 pulgadas y 960 x 640 de resolución. Hoy, en 2015, esas cifras han crecido hasta las 5.5 pulgadas y las resoluciones 4K. Las pantallas actuales comienzan a tocar techoEsa evolución también es visible en otros parámetros como la temperatura de color, la tecnología del panel y el brillo. En 2010, por ejemplo, era impensable alcanzar 700 nits de brillo en la pantalla de un smartphone. Ahora, en 2015, son varios los dispositivos de gama alta que alcanzan dicha cifra. Esta fuerte evolución nos ha llevado a un punto en el que las pantallas de los teléfonos móviles comienzan a rozar la perfección, tocando casi su techo máximo. La pantalla de un Samsung Galaxy S6 Edge, de un iPhone 6s Plus o incluso de un Sony Xperia Z5 Premium no muestra ningún tipo de debilidad: son nítidas, coloridas y brillantes. El espacio de mejora —aun existente— es considerablemente más reducido que hacer unos años. futuro de las pantallas – futuro de las pantallas Xperia Z5 Premium con pantalla 4K y 5.5 pulgadas. Llegados a este punto, la inevitable pregunta resultante es: ¿qué nos espera en el futuro? ¿En qué aspectos comenzaremos a ver, de ahora en adelante, una fuerte innovación? Durante 2015 ya hemos visto algunas breves pistas —pantallas curvas y pantallas sensibles a diferentes niveles de presión—, pero hay mucho más. El futuro no pasa por más pixeles, queremos nuevas formas de mostrar e interactuar con contenidoLa unión entre los sensores de huellas dactilares y las propias pantallas es, por ejemplo, una de las innovaciones más inminentes. Apple ya patentó un sistema de reconocimiento de huellas dactilares directamente desde la pantalla —tomando como base un panel con tecnología OLED—. Qualcomm, paralelamente, también presentó y presentó en sociedad Sense ID, un sistema de reconocimiento de huellas dactilares capaz de vivir y actuar bajo el cristal de una pantalla. Esto abriría las puertas, por ejemplo, a diseños más radicales con ratios pantalla/tamaño aún mayores. Otro de los aspectos donde esperamos ver fuertes innovaciones es en la flexibilidad de las pantallas. Pantallas como las P-OLED de LG ya presumen de esta característica, pero son solo el comienzo. Las pantallas flexibles tienen tres retos por delante: aumentar la resistencia, incrementar los máximos de curvatura y, el más importante de todos, reducir sus costes de producción. Cuando todas ellas queden completadas, las pantallas flexibles podrán adentrarse de forma masiva en el mercado —siempre que existan productos que las acompañen—. futuro de las pantallas – futuro de las pantallas Pantallas flexibles de Samsung, quien también trabaja con este tipo de paneles. En las mismas ferias tecnológicas en las que solemos ver pantallas flexibles, encontramos tendencias muy interesantes como las pantallas hápticas —haptic displays en inglés—. Este tipo de pantallas son capaces de reproducir diferentes texturas sobre una misma superficie de cristal. Para ello, hacen uso de pequeños impulsos electroestáticos que emulan esas sensaciones de todo tipo. Tras este tipo de pantallas encontramos empresas como Senseg —cuyo prototipo ha estado presente en diversas ferias internacionales— o incluso Apple, quien ya patentó una tecnología similar enfocada tanto a pantallas táctiles como a los trackpads de los ordenadores. futuro de las pantallas – futuro de las pantallas La tecnología háptica (capaz de emular texturas) de Apple, aplicada a los MacBooks. La compañía de Cupertino también cuenta en su cartera de patentes con una solución para el desarrollo de pantallas holográficas. Según la patente, el contenido se mostraría sin necesidad de un medio reflexivo como un cristal 3D. Además, permitiría interaccionar con el propio contenido, cambiando por completo la forma en la que interactuaríamos con un iPhone. Samsung, por su parte, también cuenta con patentes relacionadas con pantallas holográficas. A diferencia de la solución de Apple, esta patente sí haría uso de un material secundario que generaría dicho efecto holográfico. El playground de las pantallas será completamente diferente en unos añosLa última de estas tecnologías que podrían formar parte del futuro de las pantallas es el reconocimiento de la temperatura corporal. Científicos de la Universidad Politécnica de Montreal han logrado implementar sensores de temperatura en cristales Gorilla Glass. Estos sensores detectan la deformación microscópica que el cristal sufre bajo el calor corporal, deduciendo de ahí la temperatura del sujeto en contacto con el cristal. Todas estas tecnologías muestran, muy brevemente, que el futuro de las pantallas ya no se limita a pixeles, temperaturas de color y nits de brillo. El nuevo playground son las formas en las que interactuamos con estas pantallas y las magnitudes que estas son capaces de medir a partir de ahora. Un nuevo horizonte nos espera.

sábado, 16 de enero de 2016

canal 5 en vivo


Live streaming video by Ustream

Samsung después del Galaxy

Aunque los Galaxy van a seguir en la cima del mercado durante mucho tiempo, Samsung se prepara para un futuro donde la fabricación de semiconductores sea su principal fuente de ingresos, y no la venta de smartphones y televisores. Stephen Woo, de Samsung Electronics La dificultad en la creación de software y servicios se ha debido ver muy alta en Seúl, y el nuevo rumbo dará continuidad al mayor fuerte de Samsung, el diseño y fabricación de semiconductores. En los albores del inicio del denominado Internet de las Cosas, la demanda de chips se elevará de forma exponencial, y Samsung es seguramente la compañía mejor preparada del planeta para satisfacer esa demanda. Samsung tendrá en la próxima década el papel que Intel tuvo en la revolución de los ordenadores de escritorio, una relevancia máxima, y un papel de liderazgo. Samsung invertirá 15.000 millones de dólares en su próxima fábrica de microtransistoresLos otros tres grandes actores del mercado de creación de semiconductores: TSMC, GlobalFoundries e Intel, intentarán hacer lo propio, pero Samsung parece llevar ventaja en nivel, tecnología propietaria y avances en mecánica cuántica suficientes como para ser la primera con la capacidad para escalar su precio y tecnología por debajo de los 10 nanómetros. Samsung simplemente está reestructurándose para el futuro dónde todo tenga un chip, y la mayoría de ellos irán en dispositivos sin pantalla ni interfaz de usuario. Si la década pasada se caracterizó por el "un ordenador en cada casa" de Bill Gates, la actual podría denominarse "un ordenador en cada bolsillo". Para la siguiente década, debemos prepararnos para "un ordenador en cada objeto", y todos quieren fabricarlos, pero no todos podrán. No nos engañemos, los microordenadores que llevarán el denominado Internet de las Cosas a la realidad serán increíblemente baratos, pequeños, eficientes y sobre todo: increíblemente numerosos. Varios miles de millones de nuevos chips vendidos cada mes para memoria, almacenamiento, procesadores, módems, etc. Tener la capacidad de fabricar 10-15 millones de ellos cada día necesitará inversiones que muy pocos podrán realizar. El mercado más difícil Las cuatro principales chiperas escalan su gasto de I+D Cualquier compañía puede hoy en día realizar sus propios smartphones y tablets. Licenciar Android, licenciar una placa a AllWinner, MediaTek o Qualcomm entre otros, contratar un socio de fabricación y listo. De hecho, más de mil empresas lo están haciendo ya. — La competencia se ha demostrado más difícil de mantener a raya para Samsung, especialmente en los mercados en desarrollo y en China en especial con competidores desde abajo como Huawei o Xiaomi. En la fabricación de semiconductores Samsung no tendrá ese problema. La construcción de fábricas de semiconductores —fabs, foundries, o forjas— es cada año más difícil, y está llevando a una época de fusiones entre empresas incapaces de afrontar el mercado de forma independiente. Una fab costaba poco más de 10.000 dólares a finales de los 1960, para 2002-2003 ya costaban del orden de 3.000 millones de dólares, un coste enorme pero que se recuperaba a largo plazo. Para 2007 el precio se duplicó a unos 6.000 millones, y Samsung va a gastarse 15.000 millones en su nueva fábrica en Corea del Sur. Arthur Rock, uno de los primeros inversores en Intel y Apple fue el primero en ver como el coste de las fábricas de semiconductores doblaba cada cuatro años, en lo que fue denominado a posteriori, la "Ley de Rock", como complemento económico a la "Ley de Moore". El coste de cada microtransistor desciende de forma abismal con cada mejora de arquitectura, pero sube el precio de las fábricas que los realizan. El motivo de las alzas de coste es que cada año la tecnología necesaria para fabricar en escala, precio y dimensiones de transistor aptos para el mercado es cada día más difícil. Muchos podían fabricar chips a 200-300 nanómetros como los PC de los 90. Pocos pueden permitirse fabricar chips a menos de 22 nanómetros para smartphones, muchos menos bajar a 11, 14 o 16 nanómetros que son necesarios hoy en día, y aún menos podrán fabricar a 7 o 5 nanómetros en los próximos años. Apple, el mayor comprador de microtransistores del mundo, se ve obligado a invertir varios miles de millones para que sus proveedores puedan construir las fábricas para llenar de componentes sus iPhone e iPad. Pocas empresas que hay que puedan ofrecer la escala necesaria. El objetivo de esta nueva macro-fábrica de Samsung es ganarse la cuenta de Apple por completo, además de otras grandes cuentas. El fabricante definitivo Al contrario que los competidores mencionados antes, la gran ventaja de Samsung es su gran capacidad y variedad de electrónica que fabrica. Además de semiconductores, lidera también en pantallas, su sección de Display es increíblemente potente en múltiples tecnologías. La fabricación de pantallas y semiconductores se hacen, y harán cada vez más importantes para Samsung. Esto les distingue de otros como TSMC e Intel. Y les separa de fabricantes de pantallas como Sharp, haciendo de Samsung Electronics una pieza única en el mundo. La capacidad de Samsung además para diseñar —además de fabricar— sus propios chips, y conseguir gran rendimiento por vatio, le convierte en un rival potencialmente para otros diseñadores como Qualcomm, MediaTek o Intel. De momento Samsung no ha demostrado públicamente mucho interés en ofrecer sus chips Exynos a otras empresas, salvo algunos modelos de Meizu. Esto también podría analizarse desde el punto de vista contrario, y es que el resto de actores del mercado los que deciden montar chips Qualcomm o MediaTek en vez de Exynos, sea por precio, sea por no revelar información sensible a otro fabricante. Si Tizen no consigue arrancar un pedacito del mercado de smartphones, como sería lo más probable, la parte "Mobile" de Samsung habría sido un pequeño "bache" lleno de dinero que Samsung se ha cruzado por el camino real de Samsung, los componentes.

Esto es lo que debes saber sobre el nuevo Android 6.0 Marshmallow

Esto es lo que debes saber sobre el nuevo Android 6.0 Marshmallow Con la inminente llegada de Android 6.0 a los dispositivos móviles Nexus, se vienen algunos cambios y actualizaciones que debes tener en cuenta y por eso te explicaré lo más importante que debes saber sobre el nuevo Android 6.0 Marshmallow. nuevo android marshmallow Now On Tap es el gran protagonista de esta actualización, siendo una función que proporciona tarjetas contextuales en todas las aplicaciones, otorgando información relevante a lo que aparece en pantalla. Por poner un ejemplo, si estamos hablando de un boliche (o disco, como le digan) con amigos en un chat de WhatsApp, con Now On Tap podemos obtener información sobre ese boliche o disco en un instante. Esta función se activa fácilmente deslizando nuestro dedo desde el botón de Inicio hacia arriba, como se hacía para activar Google Now. Tu voz: gran protagonista en el nuevo SO La voz cobra un mayor protagonismo en el nuevo Marshmallow, con aplicaciones de tercero pudiendo aprovechar todo el potencial de esta función. Ahora se puede darle la orden a Google Now de que abra una aplicación de terceros y que ésta siga nuestras instrucciones. No se requiere de nada raro para esto, sólo hay que hablarle a Google Now como siempre y listo. Eso sí, la aplicación debe estar adaptada al uso de comandos de voz. Ahorrar batería con App Standby y Doze Los Android siempre sufren por su batería, y esto es algo que Google sabe, por lo que vienen sacando mejoras en cada nueva versión, aunque hay que admitir que son pequeñas. Con Doze y App Standby se puede regular mejor el uso que hacen las apps, siendo Doze la que se encarga de controlar el sistema en hibernación (donde no debemos configurar nada) y App Standby la que les dice a las apps que no queremos que pasen por ese control, el cual sí debemos configurar con las que no queremos que entren en ese estado. Estas son las novedades más importantes del nuevo Android 6.0 Marshmallow, un sistema que no llega con tanto ruido como otros pero que aun así trae unas mejoras interesantes que habrá que probar cómo son al utilizarlas. ¿A ti qué te parece?

lunes, 11 de enero de 2016

canal 5 television en vivo


Live streaming video by Ustream

Así echaron a Víctor Hugo Morales de la radio-

Así echaron a Víctor Hugo Morales de la radio Un escribano interceptó al periodista previo al comienzo de su programa. Cómo hizo el relator para poder despedirse de su audiencia. "Esta es una reunión privada", quiso interrumpir la filmación del video uno de los representantes legales de la radio Continental, en diálogo con los periodistas y colegas de Víctor Hugo Morales. Sin embargo, la grabación de las imágenes continuó y se pudo registrar el momento de la lectura del acta de despido y el instante en que el periodista kirchnerista irrumpe en el programa de Paulino Rodrigues para anunciar al aire lo que estaba pasando. Uno de los productores de Víctor Hugo responde "esto es muy público", lo que es apoyado por el propio periodista y hasta la semana pasada conductor de La Mañana. Tras lo cual se procedio a la lectura del acta notarial por parte del escribano. En momentos en que Morales escuchaba el inicio de la lectura, se dirigió con velocidad a uno de los estudios de radio que en esos momentos estaba saliendo al aire e interrumpiendo el programa La Mirada Despierta. "Me están echando de la radio en este momento", intentó anunciar VHM al aire, acompañado por Cynthia García pero fue cortado por la emisión de la tanda publicitaria que censuró su voz. Luego del corte, regresó y explicó la decisión de la radio y comenzó a tuitear con el hashtag #VHMCensurado para denunciar lo acontecido.

La Ruta 88 quedó fuera del plan de obras viales de la Provincia

La Ruta 88 quedó fuera del plan de obras viales de la Provincia El actual gobierno presentó a los diputados del Frente para la Victoria el plan de obras viales de la Provincia de Buenos Aires. Se planean invertir casi 5 mil millones de pesos este año y otros 8.500 en 2017. Las rutas 6, 41 y 51 se llevan la mayor parte del presupuesto, mientras que la 88 no fue incluida pese a que la gobernadora María Eugenia Vidal la había mencionado dentro de sus prioridades de campaña. El plan de obras que presentó el gobierno de María Eugenia Vidal a los legisladores del FpV para “persuadirlos” de aprobar el inédito endeudamiento que contempla, revela que la nueva gestión planea desembolsar 13 mil millones de pesos, de los cuales 4.950 millones corresponderían a este año y otros 8.466 millones a 2017. El detalle contiene siete tramos de la Ruta Provincial 51, en los distritos de Ramallo, Pergamino, Arrecifes, Tapalqué, Azul, Pringles y Bahía Blanca, con una inversión de 2.500 millones de pesos. Hay, además, dos tramos de la Ruta 6, que incluyen la construcción de la Autovía entre la Ruta 215 y el Puerto La Plata, por 1.500 millones de pesos, y un “refuerzo estructural y obras complementarias” a la altura de las localidades de General Rodríguez, Luján, Pilar y Exaltación de la Cruz, por unos 480 millones de pesos, con lo cual alcanza los 2 mil millones. También figura la Ruta Provincial 41, para lc ual se prevén obras de repavimentación y pavimentación de la banquina, en los partidos de General Belgrano, Pila y Castelli. El primer tramo demandará unos 310 millones de pesos en dos años, y el segundo, ubicado íntegramente en Castelli, más de 650 millones de pesos. En total, son 964 millonse de pesos, la tercera inversión mas fuerte. Se destaca, también, la inversión sobre la Ruta 60, en tramos que tocan Guaminí, Carhué y Coronel Suárez, con una inversión total que supera los 650 millones de pesos, y otros 485 millones para la Ruta 86, para unos 70 km en Pehuajó. De impacto local son las obras de ensanche de la circunvalación de Bahía Blanca, que demandarán 160 millones de pesos en 2 años; el acceso al Puerto Quequén de Necochea, por casi 30 millones de pesos; los accesos a Miranda y a Engaña (Rauch), Colonia San Miguel (Olavarría), y la rehabilitación de los accesos a Sánchez (Ramallo), Pinzón, Mariano Alfonzo y a Socorro (Pergamino), entre otros. No hay información, sin embargo, respecto de la tristemente célebre Ruta 88, que se extiende desde el empalme con la Ruta Nacional 226 y la Autovía 2 en la ciudad de Mar del Plata hasta la ciudad de Quequén, a pesar de que la Propia Vidal prometió durante la campaña que sería una “prioridad” de su gobierno. La propia gobernadora mencionó durante el “debate virtual” que la Ruta 88 iba a ser prioritaria. “Nosotros vamos a complementar con obras en la provincia de Buenos Aires, en el caso de la 88 que es una ruta que ha tenido muchos accidentes de Mar del Plata a Necochea. El caso de la ruta 41. Estamos evaluando otras obras màs que sean cumplibles en los próximos cuatro años”, decía por entonces.

domingo, 10 de enero de 2016

click aqui para ver canal 5 en vivo


Live streaming video by Ustream

Las tarjetas SIM pronto dejarán de existir

Las tarjetas SIM pronto dejarán de existir
tron_e_sim SIM, Micro SIM, nano SIM… La pequeña tarjetita que nuestro teléfono nos solicita nada más encenderse es necesaria para que el operador nos dé la cobertura móvil que pagamos a final de mes. El caso es que están a punto de desaparecer, al menos tal y como nosotros las conocemos. Durante el pasado Mobile World Congress, la GSMA anunció que las tarjetas SIM quedarían obsoletas. O al menos en su versión física, como las conocemos hasta ahora. Al parecer, podrían ser sustituidas por las e- SIM, una versión virtual de estas tarjetas, con infinitas ventajas tanto para los operadores como para los usuarios. Según fuentes de Financial Times, empresas como Apple o Samsung ya se encuentran inmersas en negociaciones con la GSMA para sacar adelante este proyecto. Incluso se plantean crear un modelo de SIM estándar, de manera que cada vez se derriben más las barreras que separan los dispositivos de ambas compañías. La misma SIM para todos los operadores. apple_e_sim La SIM virtual se activaría de manera remota desde el operador, y Xiaomi es una de las empresas que está favoreciendo que esta medida se popularice entre los usuarios. Las ventajas de la e- SIM son muchas, pero se resumen en una: aumentar la libertad que tiene el usuario. ¿Por qué son mejores las SIM virtuales? Facilidad para el cambio Las tardes perdidas llamando a cualquier operador para realizar una portabilidad tienen los días contados. Con las SIM virtuales, podremos gestionar nuestras diferentes tarjetas y tarifas desde el propio dispositivo, de manera que operaciones que hoy en día resultan tan engorrosas, como realizar una portabilidad, se simplificarían enormemente. Una SIM para gobernarlas a todas anillo_e_sim Si tenemos en cuenta que la SIM física que tendríamos instalada en nuestro teléfono sería neutra (podría conectarse a la red de cualquier operador), cada usuario podría disponer de muchas tarifas diferentes, adaptándose a cada momento de consumo, al país en el que esté, o a los diferentes dispositivos que tenga. ¿Por qué voy a tener la misma tarifa para mi smartphone que para la tablet? Podríamos cambiar entre una e- SIM desde nuestro propio teléfono, saltándonos llamadas y gestiones incomodas e innecesarias. Bienvenidos al Internet de las cosas Con un móvil conectado a la red de manera completamente remota, el Internet de las cosas cobraría mucho sentido en nuestros dispositivos móviles. Sin ir más lejos, supondría el fin de las barreras físicas que hoy se presentan ante estas soluciones. Se facilitaría enormemente el hecho de que nuestro móvil pudiera conectarse a aparatos como electrodomésticos, luces, calefacción… En resumen, sería un gran paso para el cada vez más importante campo de la domótica y sus posibilidades.

El virus Zika se expande por Latinoamérica, ¿qué peligro tiene?

El virus Zika se expande por Latinoamérica, ¿qué peligro tiene? El virus Zika es una nueva amenaza que ha viajado desde África por todo el Pacífico hasta Brasil. Y ahora también se ha detectado en Puerto Rico. ¿De qué es capaz esta enfermedad y cómo la tratamos?
Dengue Desde el verano pasado, Brasil vive alarmada por culpa de una enfermedad. El nombre del virus Zika proviene de los bosques de Uganda, donde se encontró el primer caso en un mono Rhesus en el 47. Pero desde entonces el virus ha viajado por todo el globo, visitando la micronesia o Malasia, llegando hasta Brasil e, incluso, hasta Puerto Rico, donde ya se ha detectado el primer caso. Hasta el momento poco es lo que sabemos sobre este virus. Especialmente en cuanto a sus efectos. Cada vez son más los problemas que se asocian a él. Y cada vez se le asocian consecuencias más graves. ¿De qué es capaz y cómo actúa el virus Zika que amenaza ahora a Latinoamérica? El primer caso en Puerto Rico "No hay razón para alarmarse. La gente simplemente debería usar el sentido común y evitar las picaduras de mosquito en la medida de lo posible". Así hablaba Pierluisi, comisionado en Estados Unidos de Puerto Rico ante las declaraciones del CDC advirtiendo a los turistas que viajan a su país. Y es que el virus Zika ha sido detectado por primera vez en Puerto Rico. Hasta finales del año pasado, la incidencia del virus se limitaba a Brasil. Pero era solo cuestión de tiempo que se detectaran otros casos en Latinoamérica. Al fin y al cabo, el virus se transmite mediante los mosquitos, así que su expansión es sencilla. Ahora, las autoridades puertorriqueñas serán entrenadas en la detección y el tratamiento de la enfermedad provocada por el virus Zika. Pero poco más se puede hacer. ¿Cómo funciona el virus Zika? El virus Zika no es letal, y sus síntomas se parecen a los del dengue, pero más suavesEl Zika es un virus de la misma familia que el dengue o la fiebre amarilla. Como explicábamos, se detectó por primera vez en 1947 en un mono Rhesus. Pero desde entonces, han sido varias las epidemias identificadas, especialmente a lo largo del Océano Pacífico. El virus es transmitido a través de un vector, es decir, un ser vivo que lo porta e infecta a otro. El vector en este caso es el mismo que el de otras enfermedades similares: el mosquito Aedes aegypti. Este insecto es conocido por transmitir otras enfermedades parecidas y los estudios para controlarlo incluyen métodos de todo tipo que incluyen hasta el control genético. Por eso, parece que el virus Zika no preocupa tanto a las autoridades pertinentes. Y es que solo se puede hacer lo mismo que se hace para controlar el dengue: controlar al mosquito. Una tarea que cada vez hacemos mejor. malaria Jim Gathany (Wikimedia) Pero, ¿qué provoca el virus Zika? Sus síntomas van desde fiebres hasta erupciones por todo el cuerpo. En general, suelen ser similares a los del dengue pero ligeramente más suaves. El virus Zika no es un virus considerado importante por su letalidad. Sin embargo, sí que es capaz de producir síndrome de Guillain-Barré en algunos casos complicados. Pero por lo general, hasta la fecha, la enfermedad ha sido siempre catalogada como "benigna" dentro de lo que cabe. Al menos hasta que los médicos brasileños captaron una singular relación entre el virus Zika y el número creciente de niños con microcefalia. El virus Zika y la microcefalia Los niños que nacen con microcefalia se detectan al momento por su cabeza mucho más pequeña de lo normal. Esta patología grave provoca un cerebro y una cabeza muy reducidos. Las consecuencias, como decimos, suelen ser muy importantes, disminuyendo drásticamente la calidad y la esperanza de vida de los niños que nacen bajo estas condiciones. Estos, normalmente, no suelen vivir muchos años. Y cuando lo hacen, dependiendo de las consecuencias de la microcefalia, los niños tienen serias afecciones. Las razones para que ocurra esta enfermedad son variadas: genéticas, químicas... y ahora, el virus Zika está en el punto de mira. virus zika Antes de la epidemia de virus Zika ocurrida durante este año pasado, el número de casos de microcefalia en Brasil no pasaba los 200. En 2015, este número se disparó hasta alcanzar los 3.000. Como de costumbre, hay que pensar que correlación no implica causalidad, lo que quiere decir que el hecho de que dos cosas ocurran al mismo tiempo no tiene por que significar que estén directamente relacionadas. Sin embargo, los números son lo suficientemente sospechosos como para investigarlo. Así, los médicos señalan que la mayoría de las madres cuyos hijos nacieron con la enfermedad habían sufrido antes la enfermedad. El virus se ha detectado también en la placenta de los niños con microcefalia. Sin embargo, lo cierto es que esta es la primera relación detectada entre ambas patologías. En las epidemias de Micronesia y Malasia no se ha hallado semejante relación. Esto podría suponer una nueva cepa capaz de provocar nuevos problemas. Aunque esto, en realidad, es más bien difícil. Si bien la tasa de mutaciones de un virus es increíblemente alta, no es fácil que dichas mutaciones provoquen un efecto patológico nuevo. Los expertos en virología, sin embargo, creen más bien que la relación no había sido detectada hasta el momento. Más que una nueva cepa, las consecuencias del virus podrían haber pasado inadvertidas hasta ahoraMientras la epidemia en el Pacífico afectó a apenas 30.000 personas, en Brasil, desde junio se cuentan más de millón y medio de personas. Esto es bastante más coherente con los números de niños afectados por la microcefalia. La siguiente pregunta, por tanto, es: ¿cómo actúa el virus Zika en los bebés no nacidos? Por ahora, los médicos advierten de retrasar al máximo el embarazo tras haber sufrido la enfermedad. Pero es solo una medida de seguridad. Todavía queda muchísimo por descubrir sobre el virus Zika y, especialmente, sobre una posible vacuna que proteja a los nonatos de sus efectos. MÁS DE: SALUD, VIRUZ, ZIKA

EN LINEA ADALBERTO CESTONA 223-6242348